Consigue tu copia en CD por solo 10,00 € (gastos de envio incluidos) Pedidos aquí »»
Con este disco el grupo Espliego pretende recrear y revivir el mundo y el espíritu de las Cortes de Amor, creadas por Leonor de Aquitania en el siglo XII, a través de una selección de poemas de algunos de los trovadores más significativos, adaptados a unas formas musicales actuales con ecos medievales y celtas.
Para la adaptación al castellano de los poemas trovadorescos hemos contado con la colaboración de Agustín García Calvo, poeta, premio nacional de literatura y familiarizado con la traducción de textos antiguos.
No buscamos una reconstrucción histórica sino sacar de nuevo a la luz una forma de entender el amor o su expresión poética y enfrentarla a los modos actuales de expresión amorosa, para lo cual los poemas, escritos en su época para ser cantados y con música conservada en muchos casos (aunque, todo hay que decirlo, en una notación musical antigua, que plantea muchos problemas a la hora de su ejecución y con numerosos errores en la trascripción de los copistas), no se interpretarán con su música original sino con música del grupo, que, como en nuestro anterior trabajo, dedicado a los poemas del Quijote, se inspira más en los contenidos de los poemas musicados que en el estilo musical propio de los trovadores aunque éste está presente en la utilización de instrumentos típicos de la música medieval.
La intención es convertirnos en nuevos juglares de esos trovadores que, como se sabe, se servían de artistas profesionales (los juglares) para interpretar sus composiciones.
1. EL CAMPO DE BATALLA | LA ESPADA Y LA PLUMA (José Ignacio Cordero)
La Edad Media en nuestro continente parece marcada por el signo de la guerra. Los distintos países que conformarán la futura Europa se están haciendo a golpe de espada; la guerra santa de los árabes que pellizca al continente y la respuesta a ésta con las diferentes cruzadas añaden más leña a este fuego que viste de hierro y sangre la época medieval.
En la primera literatura medieval queda poco espacio para todo lo que no sea épico; los cantares de gesta se dedican a ensalzar guerreros como el Cid o Roldán, las primeras novelas ponen de moda a los caballeros del rey Arturo… Sin embargo, a principios del siglo XI aparecen los que podríamos considerar como los primeros escritores profesionales de la historia: los trovadores, autores de canciones escritas para ser cantadas por los juglares y cuyo tema fundamental es el amor. La pluma de los trovadores arrincona durante casi dos siglos a la espada, como tema literario, al menos.
Hay quien dice que los trovadores inventaron el amor…
Quo, quo scelesti ruitis? Aut cur dexteris
aptantur enses conditi?
Parumne campis atque Netuno super
Fusum est latini sanguinis.( Horacio “Epodos” )
¿ Adónde, adónde corréis malvados? ¿Por qué las diestras
empuñan espadas antes envainadas?
¿ No se ha derramado aún bastante sangre latina
en los campos y en Neptuno?
– Voz: Amancio Prada.
– Digeridoo: Juan Barajas.
– Bouzouki: Michel Canadá.
– Coro: Coral Siliceo de Toledo.
2. EL SEÑOR DEL CASTILLO (José Ignacio Cordero)
– Bouzouki y violín: Michel Canadá.
– Djembé: Fran Gude.
– Udu: Carlos Mata.
– Guitarra acústica: José I. Cordero.
– Guitarra eléctrica: Adrián Rodríguez.
3. EL TROVADOR (José Ignacio Cordero).
– Uillean pipe: Carlos Mata.
– Guitarra acústica: José I. Cordero.
4. CORTES DE AMOR (José Ignacio Cordero – Adrián Rodríguez y José Ignacio Cordero)
Todos los enamorados escuchen mi voz
Duérmete bufón no es tu hora es la del trovador
Váyase
Todo aquel
Que el amor no sintió.
Príncipes, mendigos, rey, monje, siervo o señor
Vírgenes, casadas, nobles, plebeyas sin voz
No escapáis
Al placer
Ni al dolor del amor.
Quien le llame fiero, ingrato, perverso o cruel
Desengaño quiere ver donde sólo hay desdén
Que el amor
No se da
Sin perder algo en él.
“Como el fuego apartado
como el puñal afilado
es tu amor si lo niegas.
Que nadie sale quemado
Que nadie sale cortado
Si el corazón no se entrega.”
Nunca a más de a una mujer ningún hombre ha de amar
Pero en una sola a toda mujer servirá
Que el amor
Niño es
Y no sabe sumar.
Dura es la batalla cuando se busca al amor
Busca la conquista fácil el triste amador
Que alcanzar
El amor
Sin sufrir es error.
Todo verdadero amante cortés ha de ser
Y honrar a su dama siempre allí donde esté
Que el servir
Al amor
Es placer y es deber.
“Como el fuego…”
– Voz: Alicia Hervás.
– Flautas: Vicente Simón y Patxi Pascual.
– Viola: Tilo Serrano.
– Djembé: Fran Gude.
– Bodhran: Carlos Mata.
– Bouzouki, Cittern y Saz: Carlos Beceiro.
– Guitarra eléctrica: Adrián Rodríguez.
– Guitarra eléctrica y bouzouki: José I. Cordero.
– Segunda voz: Celia Vergara.
5. LA DULCE PENA (José I. Cordero)
Adaptación de “Lo dous cossire” de Guilhem de Cabestany
Amar a una dama casada, práctica habitual en el amor cortés.
El trovador espera de estas cortes la benevolencia que el marido
de su dama, según cuentan, no tuvo con él.
La dulce pena
que Amor me suele dar
es buena letra
para este mi cantar,
deseo encierra
y no sabe ocultar
que mi alma presa
de vuestro cuerpo está.
No es triste queja
la que quiere alcanzar
vuestra belleza
que otro goza ya
armas no quedan
que os puedan derrotar,
que Amor me odie si os dejo yo de amar.
Amor que os niega
mi cama sin piedad
que nos condena
a vernos sin hablar.
Amor que espera
y nunca ha de alcanzar
en esta empresa
placer sin engañar.
De tanta ausencia
mi casa llena está,
muros de arena
si vos fueseis el mar,
Amor que os niega…
– Voz: Pedro Chaparro.
– Violín: Santy March.
– Guit. acústica y española: José I. Cordero.
6. BRIBÓN Y CRIADO (José Ignacio Cordero)
Bribón y criado he sido
y tuve otros oficios
acarreé mortero
y fui un buen ballestero,
fui un diablo en los palacios
y un santo en muchas camas,
fui tierno con las niñas
y falso con las damas.
Fui un clérigo austero
ladrón y mujeriego,
corsario y halconero
pastor y carpintero,
fui rico con los pobres
y pobre con los ricos,
mendigo de amores
y rico en sinsabores.
Fui sastre y sombrerero
fui monje y caballero,
experto curandero
de heridas que me hicieron,
hice anillos para damas
hice trampas para ratas,
he sido loco y sabio
según con quién he estado
– Voz: Ismael.
– Guitarras y mandolina: José I. Cordero.
– Viola: Tilo Serrano.
– Guit. eléctrica: Adrián Rodríguez.
– Djembé y caxixi: Fran Gude.
– Bodhran y pandero de Peñaparda: Carlos Mata.
7. DOLOR FUE MI COMPAÑERO (José Ignacio Cordero)
(La condesa de Día “Estat ai en greu cossirier”)
La pena vistió ayer mi alma
que tuve yo un caballero
y quiero que el mundo entero
escuche cómo le amaba.
Yo fui la que se engañaba
no di mi amor al que quiero
dolor fue mi compañero
en mis pasos y en mi cama.
Quisiera a mi caballero
tener desnudo en mis brazos
su luna serán mis labios
su almohada seré en su lecho.
Que todo mi amor le entrego
mi vida, mi ser, mis ojos,
y si esto aún fuera poco
daré el corazón sin miedo.
Amigo agradable y bueno
¿serás algún día mío?
Te haré en mis noches sitio
mis besos serán tus sueños.
No sabes cuánto deseo
tenerte en vez de al marido
por ver si yo así consigo
que me hagas lo que más quiero.
– Voz: Alicia Hervás.
– Guit. Acústica: José I. Cordero.
– Bajo: José Vera.
– Viola: Tilo Serrano.
– Uillean pipe y Bodhran: Carlos Mata.
– Shaker y Udu: Fran Gude.
– Guit. eléctrica: Adrián Rodríguez.
– Coros: Celia Vergara y Miguel Morant.
8. VERSOS HARÉ (Agustín García Calvo – Bernardo Fuster y Luis Mendo)(Adapt.De Guilhem de Peitieu)
Versos haré, que el sueño va
venciéndome y me tumbo al sol.
Mujeres hay de mala fe,
y os diré cuáles:
las que un amor de hombre de pro
lo hacen achares.
No es gran pecado que mujer
a hombre de bien le dé su amor;
pero, si es fraile o clerigón,
ya es indecente
habría que, con un tiz6n,
quemarle el dengue.
Por Francia, allá del Lemos1n,
con mi esclavina, solo, a pie,
topé con la mujer de Andrés
y la de Amando;
con cortesía y devoci6n
me saludaron.
Dice la una en su latín:
“Peregrino, guárdeos Dios.
De buena harnaz me parecéis
por lo presente;
mas por el mundo andar se ve
tan mala gente”.
oiréis lo que le respondí:
que no solté ni fu ni fa
ni cucú dije ni tras-tras,
sino tan sólo
“Babaribol, babaribol,
balbulibobo”.
“Hermana,” dice a Herminia Inés
lo que buscamos, velo aqui” .
“Hay que albergarlo, hermana, sí,
que a fe que es mudo:
nuestro asunto jamás por él
lo sabrá el mundo”.
Bajo el manto una me metió,
y en su cuarto, junto al hogar,
me fue, sabedlo, santo y bien:
viva la llama,
y de grado me calenté –
con buenas brasas .
Perdiz me dieron a comer,
que a bien que hubo más de dos ,
sin cocinero o ministril,
solos yo y ellas;
fue bueno el vino, blanco el pan,
mucha pimienta.
“Hermana, este hombre astuto es,
finge, por dárnosla, no hablar.
traigamos al momento aquí
al gato rojo,
que al punto hará que hable, si es
que es mentiroso”.
Por el mal bicho fue la Inés.
grande era y bigotudo asaz,
de que entre nos lo vi. me entró
– Arreglos: Suburbano y Fran Gude.
– Voz: Bernardo Fustet.
– Guit. acústica y eléctrica: Luis Mendo.
– Acordeón: Javier Palancar.
– Djembé y caxixi: Fran Gude.
– Udu: Carlos Mata.
– Viola: Tilo Serrano.
– Coros: Celia Vergara y Miguel Morant.
– Segunda voz: Fran Gude y José I. Cordero.
9. EL RUISEÑOR SALVAJE (José Ignacio Cordero – Adrián Rodríguez) (Adaptación de “Lo rossinholet salvatge” de Gaucelm Faidit)
Ya canta su canto de amor
el ruiseñor salvaje y yo
envidio su suerte y su voz,
no quisiera escucharlo, no,
que a la que deseo
no oigo ni veo
tierra es mi voz que no encuentra su flor.
Es tiempo de cantar,
el ruiseñor me da
el tono amable a la canción,
que no está solo, no,
consuelo halla el dolor,
de ausencia canta el corazón.
Decir que fui loco, es verdad,
que me entregué a un necio pensar
allí fui mi pena a ganar
y el tiempo triste se me va,
que la que es mi dueña
me mata en la espera
quema su adiós que es invierno en el mar.
Mi canto le dirá
que no me he de apartar
del fiel servicio del amor,
que sólo suyo soy.
Mi llanto no apagó
el fuego que ella en mi encendió.
Aprende mi pena, canción
Vete a su lado, no calles, no,
su risa verá mi dolor,
muera mi frío en su calor,
despierto yo sueño
tenerla en un beso,
vuela canción que te envía el amor.
– Arreglos Adrián Rodríguez y Fran Gude.
– Voz: Manuel España.
– Guit. acústica y eléctrica: Adrián Rodríguez.
– Bajo: Javier Cano.
– Coros: Celia Vergara y Fran Gude
10. ALTAS OLAS (José Ignacio Cordero – Pedro Chaparro) (Adaptación de “Altas undas que venez sur la mar” de Raimbaut de Vaqueiras )
Altas olas que me trae el mar
que el viento lleva aquí y allá,
de aquel mi amigo que ayer cruzó el mar
dadme nuevas, que sin él no sé estar.
¡Ay Dios! Que es el tiempo del amor
¡Ay Dios! amargo y dulce amor
días de placer, días de dolor
días de placer días de dolor
Dulce brisa vienes de allí
donde mi amigo duerme ahora sin mí,
de su dulce aliento un soplo trae aquí,
bebo el aire, es el beso que perdí.
¡Ay Dios! Que es el tiempo del amor
¡Ay Dios! Amargo y dulce amor
días de placer, días de dolor
días de placer, días de dolor.
A hombre extraño triste es amar
que todo el reír se vuelve llorar.
¿Qué mal puedo de mi amigo esperar?
Todo di de lo que amor puede dar.
¡Ay Dios! Que es el tiempo del amor
¡Ay Dios! Amargo y dulce amor
días de placer, días de dolor
días de placer, días de dolor
– Voz: Alicia Hervás.
– Guit. acústica: José I. Cordero.
– Djembé, shaker, crótalos: Fran Gude.
– Segunda voz: Celia Vergara.
11. DE FRÍO SE VISTE EL TIEMPO (José Ignacio Cordero) ( Adaptación de “Ar em al freg temps vengut” de Azalais de Porcairagues)
De frío se viste el tiempo,
de hielo, de nieve y barro
y el pájaro está callado
no canta nadie en invierno.
Del árbol hojas no vemos
ni flor, ni fruto ha brotado.
Desnudo de sol el campo
Es noche de un tiempo muerto.
Tan triste el corazón tengo
que todo se hace lejano
pues más de lo que he ganado
perdí en el amor que es juego.
No busque dama el dinero
que amor de rico es ingrato.
Locura es escoger amo
y no a un pobre caballero.
Amigo tuve sincero,
aquel de valor probado.
Traidor nunca fue a mi lado
Su amor perfumó mi lecho.
Lo amé de verdad prometo,
si alguno eso ha negado
que nunca sea escuchado,
malhaya el falso embustero.
Perdí ya lo que más quiero
si hay dios, estará a su lado
pues este mundo ha dejado.
¡Ay! Que ya no puedo verlo.
Mas no me basta el recuerdo,
mi amor no será enterrado,
no ha muerto aquel al que canto
que vida le dan mis versos.
– Voz: Maite Dono.
– Guitarra acústica: José I. Cordero.
– Coros: Fran Gude y Celia Vergara.
– Djembé, crótalos: Fran Gude.
– Bodhran: Carlos Mata.
– Bouzouki, Cittern y Saz: Carlos Beceiro.
– Voz: Alicia Hervás.
– Coros: Celia Vergara.
– Guitarra eléctrica: Adrián Rodríguez.
– Guitarra eléctrica y bouzouki: José Ignancio Cordero.
12. AMOR DE LEJOS (José Ignacio Cordero – Pedro Chaparro) (Adaptación de “Quan lo rius de la fontana “ de Jaufrè Raudel )
Amor de lejos, es justo que te cante
pues canta el ruiseñor y el río crece,
canta el pastor su dulce canto alegre.
yo muero en cada nota que me nace.
¿Podré tenerte? Tan cerca que al mirarte
de día y noche el corazón se llene
que amor de lejos nunca el beso niegue.
Amo sin ver, ni oír, que amar me baste.
Oír tu nombre es un puñal de aire.
Piedad no hay si amor de lejos hiere.
Vuela canción, herida ya de muerte,
desnuda el verso, no se te haga tarde.
– Voz: Pedro Chaparro.
– Guit. acústica: José I. Cordero.
– Viola: Tilo Serrano.
– Coros: Celia Vergara y Miguel Morant.
13. LA DONCELLA Y EL JUGLAR (José Ignacio Cordero)
A pocos pasos del palacio
una mañana de verano,
una doncella estaba llorando
rubio el cabello, triste la voz.
Muchas doncellas lloran de día
así de noche su risa es más limpia.
Cansado, hambriento, caminando,
del ruiseñor robando el canto,
llegó un juglar que iba al palacio
triste el gesto alegre la voz.
Muchos juglares sin alegría
en sus canciones saben fingirla.
“¿ Por qué lloráis linda doncella ?”
le preguntó el juglar al verla
¿es que en tus noches no hay estrellas
o es que en tus días no brilla el sol?”
” Mucha tristeza hay en mi vida
hablarte de ello muy bien me vendría”.
El caballero al que yo amaba
está ahora muerto en tierra extraña
por la cruzada fui abandonada
por una guerra doncella soy”.
” Vente conmigo linda doncella
Que los juglares no van a las guerras. ”
– Voz: José I. Cordero, Adrián Rodríguez y Alicia Hervás.
– Vihuela y mandolina: José I. Cordero.
– Viola: Tilo Serrano.
– Guit. eléctrica: Adrián Rodríguez.
– Shaker: Fran Gude.
– Segunda voz: Pedro Chaparro.
14. LA MUJER ES DULCE MAL (José Ignacio Cordero)
Se cierran las Cortes de Amor. Se han expuesto los casos, las historias, los sentimientos … El juicio está en vuestras manos, oyentes y lectores. Dejadnos, de todas formas, que, a modo de discurso de abogado defensor, traigamos a estas Cortes los versos de Ovidio, el poeta del amor.
Creo que si un dios dijera
“Vive lejos del amor”,
le diría suplicando
la mujer es dulce mal,
que si el tedio mi alma llena
serenando mi pasión,
tan adentro el fuego guardo
que no se apagará.
Falsa amiga que me engañas
con promesas tiernas,
nunca pierdo la esperanza,
que si tú eres hoy mi pena,
de mi noche luna seas.
Dama amable que me halagas
enemiga bella,
que me abrazas en la cama,
que me matas con tu ausencia,
de mi noche luna llena.
“Vive” deus “posito” si quis mihi dicat “amore ”
deprecer: usque adeo dulce puella malum est.
Cum bene pertaesum est, animoque relanguit ardor,
nescioquo miserae turbine mentis agor.
Me modo decipiant voces fallacis amicae
(sperando certe gaudia magna feram),
(sperando certe gaudia magna feram),
et modo blanditias dicat, modo iurgia nectat;
saepe fruar puella, saepe repulsus eam,
certe gaudia magna feram.
– Voz: Amancio Prada
– Uillean pipe: Carlos Mata
– Guit. acústica: José I. Cordero
– Coro: Coral Siliceo de Toledo
Y TAMBIÉN:
– Julio Awad, teclado y arreglos de cuerdas
– Víctor Gil, cello
– Manuel Briega, violín
– José L. Escribano, tabla
– Patxi Pascual, flautas
– Christian Constantini, batería
– José Vera, bajo
– Orquesta de Cámara Orfeo, cuerdas
Músicos, equipo técnico y colaboraciones
• Producción musical dirigida y realizada por Fran Gude.
• Arreglos (excepto en los temas indicados: José Ignacio Cordero y Fran Gude.
• Grabado en Trak por Fran Gude, Alfredo Jiménez y Kepa Madrazo.
• Mezclado en Trak por Fran Gude.
• Masterizado por José Peña (Estudios Happy Mountain).
• Diseño de carpeta e Ilustraciones: Alicia Contreras.
• Producción José Ignacio Cordero.